5 exigencias fundamental para un nuevo sistema educacional
Durante el año 2011 el movimiento social en Chile se movilizó
masivamente por la concreción de demandas transversales en beneficio de
la Educación Pública. Pese a declaraciones de buenas intenciones por
parte del Gobierno el año pasado, a día de hoy esos compromisos se han
olvidado y muchas de las reivindicaciones que levantaron los estudiantes
siguen sin respuesta.
En miras de construir un Nuevo Sistema Nacional de Educación, basado
en la concepción de la educación como un derecho social universal en
todos sus niveles, que tenga como pilar la Educación Pública gratuita,
democrática y de excelencia, y esté orientado a la erradicación de las
desigualdades de clase, género y etnia, a la construcción de ciudadanía y
la generación de un desarrollo integral y sostenible para el país; los
estudiantes agrupados en la CONFECH, la ACES y la CONES, proponemos y
exigimos:
Crear un Nuevo Sistema Nacional de Educación, público, gratuito,
autónomo, democrático, pluralista, intercultural y de excelencia.
- Público porque concebimos la educación como un
derecho social universal que debe ser garantizado como tal por la
Constitución Política de Chile y estar liberado de todo interés
particular para orientarse a la satisfacción del interés general de
nuestra sociedad.
- Gratuito, en tanto la educación es una inversión
social y no individual, y un espacio de relaciones sociales libres de la
mediación del dinero, al cual todos acudimos como iguales en dignidad y
derechos con la finalidad de aportar a nuestro desarrollo personal y al
colectivo. La gratuidad es una condición necesaria para la realización
efectiva de la educación como un bien social público. Permite la
universalización del acceso y la permanencia del estudiante en el
sistema educativo. Un sistema de educación gratuita contempla, además de
la enseñanza, atender a las condiciones materiales en que se realiza,
como son, el transporte del estudiante, el alojamiento y las
publicaciones.
- Autónomo, democrático y pluralista, para preservar
el proceso educativo de todo interés particular, ya sea de carácter
partidista, religioso o económico, así como para formar profesionales y
técnicos con conciencia crítica y formación integral y contribuir así a
la construcción de ciudadanía.
- De excelencia, es decir, educando en valores como
la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto por el medio
ambiente, la identidad y las raíces culturales e históricas de nuestra
sociedad y en sintonías con las necesidades del país, tanto productivas
como culturales. Esto implica necesariamente garantizar una formación
integral del estudiante que permita promover la formación de
trabajadores con capacidad crítica, que se apropie de los procesos
productivos en los que participa y que desarrolle su tarea con sentido
cooperativo y colaborativo.
- Intercultural, en cuanto consideramos fundamental
que se reconozcan las realidades culturales del país incluyendo los
conocimientos de los pueblos originarios dentro de todos los niveles de
la educación formal, haciendo de esta forma respetar el convenio N 169
de la OIT y la ley 19.253, compromiso aceptado por el Presidente de la
República y hasta ahora sin respuesta.
Para ello, exigimos un pronunciamiento respecto de los necesarios
puntos de partida para la implementación de una reforma estructural:
1. De manera inmediata:
1.1. El retiro del proyecto de ajuste tributario presentado por el
Gobierno al Parlamento, pues es injusto en sus formas de recaudación,
fomenta la educación privada a través de la profundización del
financiamiento compartido, el mecanismo que ha convertido el sistema
educacional chileno en el más segregado del mundo. Esto, además, va en
detrimento de la educación pública y propone, con lo
recaudado, profundizar la lógica de subsidio a la demanda, lo que
constituye un beneficio a la ganancia privada y un mal uso de recursos
públicos.
1.2. El retiro del proyecto de ley que crea la Superintendencia de
Educación, pues en lugar de evitar que corporaciones que según la ley no
deben perseguir fines de lucro lo hagan, encubre este delito.
1.3. Congelamiento de la tramitación del proyecto de ley de
financiamiento estudiantil del Ministro Beyer, porque ese proyecto debe
ir de la mano con las medidas que se detallan a continuación para evitar
la profundización del lucro, la estafa y mal gasto de recursos
públicos.
1.4. Fin inmediato al lucro con recursos públicos en todo el sistema educacional.
2. Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública, a través de:
2.1. Aumento de los Aportes Basales para las Universidades del
Estado, que les permita su expansión, desarrollo y cumplimiento de su
compromiso con las necesidades del país en términos de docencia,
investigación, extensión e infraestructura. Este aumento progresivo
deberá expresarse en el Presupuesto de Educación 2013 (cubriendo, al
menos, un 50% de sus presupuestos) y tendrá como horizonte de mediano
plazo el otorgar una educación gratuita.
2.2. Crear un Sistema Público de Educación Superior Técnica,
gratuita, democrática y de calidad, en coordinación con la educación
escolar técnico-profesional.
2.3. Aumento progresivo del Gasto Público en Educación, garantizado
por ley, orientado a las instituciones de todo el sistema (pre básico,
general y superior universitario y técnico) hasta alcanzar en un
horizonte de mediano plazo el 6% del PIB.
2.4. Desmunicipalización de la educación escolar creando una Nueva
Institucionalidad Pública que responda a los siguientes principios:
2.4.1. Responsabilidad del Estado en garantizar el derecho a la educación.
2.4.2. Inversión monetaria constante y suficiente para responder a las necesidades educativas del país.
2.4.3. Especialización y profesionalización de la administración educativa.
2.4.4. Localización de la administración, que atienda a las necesidades locales geográficas y socioeconómicas de cada zona del país.
2.4.5. Autonomía en la toma de decisiones.
2.4.6. Participación de la comunidad educativa.
2.4.7. Cohesión social
3. Erradicación del Lucro y Regulación para la Calidad, a través de:
3.1. Prohibición efectiva del lucro en la educación escolar
(particulares subvencionados y particulares pagados) y en educación
superior. Esto implica prohibir todos los mecanismos que lo posibilitan,
entre los cuales destacamos: desregulación en la fijación de
remuneraciones a miembros de directorios, ejecutivos y autoridades;
externalización de servicios relevantes a través de empresas
relacionadas (sociedades espejo); venta de cartera de deudores a
empresas de factoring y compra por fondos de inversiones, nacionales o
extranjeros
3.2. Aumento del Aporte Fiscal Directo para las Universidades del
CRUCH, con arreglo al cumplimiento de estándares de democracia, rol
público y de excelencia.
Este aumento podrá ser progresivo, pero deberá expresarse en el Presupuesto de Educación 2013.
3.3. Crear un Nuevo Sistema de Acreditación, obligatorio, con
agencias estatales, sin conflictos de interés, que exija coherencia con
objetivos país y cumplimiento obligatorio de criterios mínimos para
reconocimiento por parte del MINEDUC: a) Ausencia total de mecanismos
que permitan el retiro de excedentes (lucro); b) Participación de la
comunidad en instancias colegiadas de decisión y respeto irrestricto a
la libertad de asociación, reunión y expresión de todos los miembros de
su comunidad; y c) Sometimiento de su política arancelaria a una
política central de fijación de aranceles que permita cubrir los costos
reales asociados al desarrollo de las carreras de manera integral y no
asociados a criterios de mercado.
3.4. Facultar al MINEDUC para, a través de un Plan de Contingencia,
reubicar en instituciones públicas a estudiantes de instituciones que se
deban cerrar por perder su reconocimiento.
4. Democratización Integral, a través de:
4.1. Modificación de los artículos 56e), 67e) y 75e) del DFL2/2010
MINEDUC para permitir la participación de estudiantes y trabajadores
(académicos y funcionarios) en instancias colegiadas de cada
institución.
4.2 La creación de normativas que garanticen el control de las
comunidades locales en la formulación de los planes educativos y en la
fiscalización permanente sobre el uso de los recursos y presupuestos.
4.3. Garantizar el derecho a la organización de los estamentos en
todas las instituciones de ESUP a través de la acreditación y la
prohibición de reglamentos que vulneren el derecho a la libre expresión y
asociación.
4.4. Incorporar los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos
originarios y la interculturalidad en el sistema educativo.
4.5 Garantizar la libertad de cátedra y opinión, para que el docente
desde su condición profesional sea libre de planificar sus cursos
respetando los objetivos y contenidos de los programas de estudio,
realizando una selección crítica de conocimientos, accediendo a todas
las fuentes de información y cultura.
5. Bienestar Integral Estudiantil, a través de:
5.1. Restructuración integral del sistema de ayudas estudiantiles
complementarias en sus montos, cobertura y condiciones de postulación.
5.2. Solución a los estudiantes endeudados con el crédito CORFO por medio de la condonación de sus deudas.
5.3. TNE gratuita los 365 días del año y
eliminación del artículo que limita la validez de la TNE sólo para
“viajes con fines educativos”.
5.4. Entrega y restructuración de beca
indígena como beneficio universal de estudiantes provenientes de pueblos
originarios, sin necesidad de presentar certificado de procedencia
indígena entregado por CONADI, respetando de esta forma el reglamento
suscrito en la ley indígena 19.253 y el convenio 169 de OIT.