27 de septiembre de 2012

Declaración Pública nº1 COEFA


Santiago, 26 de Septiembre de 2012
Declaración Pública Nª1
Estudiantes de Facultad de Artes
     
Ante los hechos relacionados al Egreso de los 4tos años de la Licenciatura en Artes con Mención Actuación y Licenciatura en Artes con Mención Diseño Teatral es que la Coordinadora de Estudiantes de la Facultad de Artes (COEFA) no puede sino repudiar las constantes negligencias administrativas de parte de Dirección de Escuela y las consiguientes excesivas atribuciones que el Departamento de Teatro (DETUCh) se ha adjudicado y que directamente han ido en desmedro de la calidad del proceso de dicho egreso.

Hemos sido testigos de una serie de hechos que hacen de éste proceso de egreso todo menos un proceso propio de una Universidad  que se dice pública y de “excelencia”, siendo estos los principios que más nos hacen falta a la hora de solucionar los problemas que han vivido nuestros compañeros del Egreso DETUCh 2012.

Desde la renuncia del Productor Iván Insunza, vínculo directo del Egreso con el DETUCh, el día 24 de Septiembre (3 días antes del estreno), la ausencia de la pauta evaluadora propia de una instancia de egreso así como de una Comisión Evaluadora de la misma, la incertidumbre constante de si su proceso será válido en instancias académicas, la evidente incapacidad por parte de Dirección de Escuela y DETUCh de otorgar solución oportuna en el proceso de ensayos y teniendo los propios alumnos que conseguirse un espacio físico de egreso y de práctica, la intermitente, limitada e ineficiente comunicación por parte de las direcciones de Escuela y de DETUCh, han sido una sucesión de hechos más que desafortunados que merman profundamente el discurso de una Facultad que en la historia ha sido activa y promotora de los grandes acontecimientos del teatro a nivel nacional. Claramente, hoy estamos a años luz de aquel rol protagónico.

La “solución” de presentar el Egreso de la Universidad de Chile con una temporada de 3 funciones (tradicionalmente son 12) en el Teatro de la Universidad Finis Terrae, siendo el egreso de una institución que se dice a sí misma pública en una de índole privada, es a todas luces un contrasentido con el discurso que de manera generalizada los distintos estamentos de la Universidad de Chile han levantado para defender la poca integridad que nos queda.

¿Dónde está entonces el organismo que debiese encargarse que al Egreso 2012 se le respetasen sus derechos como estudiantes de la Universidad y que “No se  le condicione su evaluación y promoción a factores ajenos a su méritos académicos”?

Justamente es la total ausencia de una Escuela de la Facultad de Artes, la cual debe estar presente y atenta a las diversas necesidades disciplinares, la que provoca este tipo de episodios tan denigrantes para nuestros compañeros como para la Universidad. Simplemente la figura que debiese velar por un elevado estándar de calidad en el cumplimiento de los planes de estudios, no está.

En este día en que se estrena el egreso de nuestros compañeros de Actuación y de Diseño Teatral manifestamos nuestra total solidaridad con quienes se han visto afectados por la terrible incapacidad de una escuela que no ha sabido cumplir la tarea encomendada. Rechazamos el actuar del DETUCh, obstructivo y ausente, así como también el actuar de una Dirección de Escuela que no se cansa de prometer cambios, aceptar errores y finalmente no cambiar nada, no asumir ningún protagonismo en el rumbo de esta facultad, cediendo con poco carácter a las atribuciones histórica y autoritariamente asumidas por los departamentos.

Arde Troya!
Coordinadora de Estudiantes Facultad de Artes (COEFA)


26 de septiembre de 2012

Votación Paro jueves 27 de septiembre



Hoy, miércoles 26, luego de siete horas de votación los resultados son los siguientes:

Sobre la pregunta ¿Apoyas la paralización de actividades, por el día jueves 27, para adherir a la marcha?

SÍ: 158

NO: 43

NULO: 4



Por lo tanto, Artes Centro paralizará sus actividades por el día de mañana. A continuación, el cronograma:


10:00 hrs: Nos juntamos en la salida de la facultad

16:00 hrs: Reunión de Orgánica en la sala 510-B

Llamado Listas para CEFA

Se abre el llamado a la postulación de Listas para las Elecciones del CEFA (Centro de Estudiantes Facultad de Artes, sede Centro) 2013:

Pueden postular los estudiantes matriculados del Ciclo Básico y de Pregrado de las cinco carreras de la Sede.

Cada lista debe estar integrada por un mínimo de tres personas, además deben ser al menos de dos carreras diferentes.

Los interesados en postular deben enviar un correo electrónico a tricelcefa2012@gmail.com con los siguientes datos:

- Nombres de los integrantes de la lista.
- Carrera a la que pertenecen.
- Además deben adjuntar una síntesis del proyecto de trabajo para el CEFA 2013.

Plazo para entregar la postulación martes 9 de octubre a las 23:59 hrs.

Las Elecciones se llevarán a cabo los días jueves 18 y viernes 19 de octubre.

Cualquier duda o consulta hacerla al mail tricelcefa2012@gmail.com.


TRICEL CEFA
ELECCIONES 2013

13 de septiembre de 2012

Convocatoria TRICEL

Se abre la convocatoria para conformar un TRICEL (tribunal calificador de elecciones) para las elecciones CEFA período 2012-2013. Los interesados manden un mail a artescentro@gmail.com con los siguientes datos:

_Nombre
_Carrera
_Teléfono de contacto

 Las inscripciones se cerrarán el Sabado 22 de Septiembre a las 00:00 hrs.




7 de septiembre de 2012

Resultados Votación 7 Septiembre

La votación en urnas realizada hoy viernes 7 de septiembre arrojó los siguientes resultados:

De la pregunta: ¿Apoyas la continuidad del paro?

Total votos: 248
- Nulos: 2

Total votos válidamente emitidos: 246
- Si: 95 votos / 38,62%
- No: 148 votos / 60,16%
- Blancos: 3 / 1,22%


Por tanto, el día lunes 10 de septiembre se retoman las actividades académicas.



6 de septiembre de 2012

Declaración Pública Todas las Sedes


Santiago, 5 de Septiembre de 2012
Declaración Pública
Estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile
Todas las sedes
Los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, activamente movilizados por las demandas estructurales de nuestra lucha por una educación pública, gratuita y de calidad, hemos constatado cómo los grandes problemas de la educación tienen su correlato directo en nuestra realidad local, como Universidad y como Facultad.
Mientras el gobierno apela a la división del movimiento vemos una estrategia similar por parte de nuestras autoridades a la hora de tratar con nuestro estamento.
Mientras luchamos por una educación que esté al servicio de las necesidades profundas de nuestra sociedad somos parte de una facultad que sirve de nicho para intereses y visiones  particulares sobre el arte, no consensuadas ni acordadas por la comunidad universitaria, distanciando de fondo todas las labores que caracterizan a un establecimiento público de educación superior (extensión, creación del conocimiento y docencia) de las inquietudes vivas de nuestra comunidad.
Mientras exigimos como movimiento la democratización de los espacios educativos, secundarios y universitarios, asistimos a prácticas autoritarias, que no reconocen el valor de la triestamentalidad efectiva; impávidos contemplamos cómo nuestro estamento es invalidado una y otra vez por las autoridades, quienes sostienen una voluntad de diálogo solamente cuando existe una condición de fuerza en movilización, un paro o una toma, pero que en lo cotidiano se caracteriza por la constante negligencia o la transgresión constante de los acuerdos establecidos entre los estamentos y directivos.
Estudiamos arte en una facultad sin una carta de navegación clara y de conformación comunitaria, donde el rumbo es asumido de manera dispersa y antojadiza por cada departamento, los que a su vez y debido a esta ausencia de hoja de ruta, se exceden en sus atribuciones reglamentarias constituyendo pequeños feudos y no una íntegra facultad.
Brilla por su ausencia una escuela de artes que pueda “coordinar, administrar y cautelar la calidad de cada una de las actividades académicas”, y somos testigos de un sinfín de descoordinaciones entre departamentos y escuela, donde los únicos perjudicados al final del día somos los estudiantes.
Sobre nosotros, un decanato con evidentes problemas de conducción común, que se excusa por la dispersión geográfica cuando el problema de fondo es que no es capaz de aplicar una política de facultad, porque no existe un proyecto común al cual apelar y porque la construcción de un Proyecto de Desarrollo Institucional de manera realmente triestamental no está en sus prioridades. Cabe preguntarnos: ¿qué rol está cumpliendo el decanato entonces si no está velando realmente por el rumbo del arte en una universidad supuestamente pública?
Los estudiantes de las artes de la Universidad de Chile declaramos nuestro hastío frente a 1) las malas prácticas desde las autoridades hacia los distintos estamentos, 2) al estancamiento de los paradigmas artísticos dentro de un espacio que debe ser crítico, creador y en sintonía con la sociedad, 3) a las estructuras universitarias que favorecen esta inercia del pensamiento mediante un gobierno universitario uniestamental docente (y con ponderación en el voto docente según jerarquía) que no promueve la visión compleja de la comunidad triestamental en sus resoluciones y 4) a la cultura autoritaria que se niega a abandonar su nicho profundamente arraigado a la universidad  y que se expresa en cada profesor a honorarios “desvinculado” por pensar distinto o en avanzada, en cada funcionario sin contrato y sin horario protegido para su trabajo estamental y en cada estudiante decepcionado, endeudado y además amordazado desde su más profundo impulso creador hasta su necesidad de organizarse.
No más.
Exigimos mínimas condiciones para TODOS los estudiantes de la facultad en TODAS sus sedes:
-Espacios físicos y horarios protegidos para el trabajo estamental 
-Respeto a las formas de organización que el estamento estudiantil en cada espacio determine como válida,
-Incorporación de la mirada estudiantil en los distintos consejos de departamento y de facultad con convocatoria informada, sin más negligencias,
-Restablecimiento de los consejos de escuela y definición de la ponderación de voto en tal espacio,
-Incorporación inmediata al trabajo de elaboración del PDI de facultad de manera íntegra e informada,
-Fin a las trabas para el uso de las dependencias de nuestra facultad.
A su vez anunciamos la conformación de la Coordinadora de Estudiantes de la Facultad de Artes, COEFA, espacio de confluencia que reunirá las inquietudes, necesidades, tareas y propuestas de nuestros compañeros y compañeras a nivel de facultad.
En el trabajo unido entre las sedes nuestra visión de universidad se amplía, nuestras problemáticas se relacionan y nuestra capacidad de construir soluciones y alternativas se consolida en la multiplicidad de visiones.
Invitamos a toda la comunidad universitaria a hacerse parte activa de los procesos de cambio necesarios para la conformación de una educación pertinente, integral y atenta a la voz de nuestro pueblo. Nuestra lucha por la educación pública está viva en las calles y también al interior de nuestra Universidad en la cual aún perdura una institucionalidad vigente desde el año 1981, en donde cómodamente se han alojado ideas del quehacer que no se dejan tocar por nuestra activa movilización. Llegó el momento de disponernos a trabajar por una Universidad realmente pluralista, democrática y que dialogue permanentemente con nuestro pueblo.

Asamblea de Estudiantes de la Facultad de Artes
 

5 de septiembre de 2012

Forma de Votación


Acuerdo sobre las votaciones a venir:

Se acordó que para toda las desiciones que impliquen una paralización prolonogada o indefinida de actividades académicas (o vuelta a éstas) se votará en urnas. Éstas estarán abiertas un mínimo ocho horas y contará con a lo menos tres vocales de mesa por turno. Esto se hace afectivo tanto para el Ciclo Básico como para el Pregrado.

Este acuerdo regirá hasta que se complete el proceso de Congreso CEFA.

Miércoles 5 de septiembre.


3 de septiembre de 2012

Comisiones de Trabajo


* Comunicación y Propaganda

Funciones:
- Hacer propaganda
- Difusión de información
- Síntesis y Actas
- Medios
Carteles
Panfletos
Facebook
Blog
Correo

Propuestas:
- Creación blog: en este sitio se publicarán los comunicados oficiales, contextualizaciones, temas de contingencia, etc.
     - La difusión del sitio será a través del facebook del CEFA.
     - La idea es que el mail se utilice para cosas puntuales.

- Panfletos externos:  Poder informar a la gente de los temas contingentes que se relacionan con nuestras demandas como estudiantes. (por ejemplo ley Hinzpeter, Reforma tributaria ). Estos serán difundidos en las intervenciones, marchas, etc.

- Panfletos internos: Informar de las actividades que se realizan dentro de la facultad.

- Carteles con el mail de comunicaciones para que la facultad sepa donde se puede comunicar con nosotros

- Actualizar la base de datos de correos electrónicos de la facultad.

- Conseguir pizarra para escribir el cronograma diario en la entrada de la facultad.



* Economía y Bienestar

Funciones:
- Juntar dinero, ya sea después de actividades, o bien por cuenta propia.
- Comprar cosas para tener un botiquín.
- Comprar comida y bebestibles para diversos momentos en que sea requerido (después de largas reuniones, momentos de compartir, etc)

Propuestas:
- Recolección de frutas y verduras en la vega central para vender brochetas, jugos y asi comenzar a juntar dinero.


* Movilización
Funciones:
- Buscar nuevas formas de protesta. (intervenciones, pasacalles)
- Organizar formas de protestas ya existentes (ej: puntos de repliegue en marchas)
-

Propuestas:
- Para el jueves se está planificando un Pasacalle que tenga la participación de todos nosotros y se está hablando con algunos colegios para que también sean parte.
El tema sería atacar el tema de la violencia y la Ley Hinzpeter.
La forma sería todos encapuchados.
(Más detalles se darán en la semana)


* Actividades
Funciones:
- Organizar intervenciones dentro y fuera de nuestro espacio como sede.
- Organizar clases magistrales tanto para estudiantes de áreas específicas, como también clases abiertas a toda la comunidad estudiantil.

Propuestas:
- Se ha conversado con profesores que están dispuestos a hacer clases magistrales, clases abiertas.


* Vinculación
Funciones:
- MANTENER CONSTANTE RELACIÓN CON LOS DEMÁS ESTAMENTOS DE LA FACULTAD (?)
- Crear y mantener vínculos con otras facultades, así como con otros espacios y organizaciones sociales tales como sindicatos, liceos, etc.

Propuestas:
- Se conversó con las estudiantes del Liceo 1 y solicitaron talleres.
- Se hará una asamblea de facultad.




2 de septiembre de 2012

Asamblea 24 de agoso - Ejes


Asamblea 24 agosto 

Temática: Que, Cómo y Para qué trabajaremos los 4 ejes (Territorial, político, interno y cultural). 

A esta mini asamblea o intento de focus group asistieron: Dos personas de sonido, tres de danza, tres de composición, una de interpretación y dos de teoría, más algunos otros que  no se quedaron durante toda la asamblea.


Territorial:
Qué: 
  • Articular a los actores de diferentes espacios en un mismo territorio en base a sus necesidades
  • Solidaridad entre vecinos, tu problema es mi problema. ¿Qué tenemos nosotros que nuestro vecino necesita?
Cómo:
  • Tertulia territorial
  • Identificar las problemáticas de los diferentes espacios
  • Identificar a los actores y su funcionamiento
  • Organizarse con los otros espacios artísticos del territorio ( las otras escuelas de arte del sector)
  • Generar actividades todas las semanas
  • Poner las demandas de todos los sectores al mismo nivel.

Para qué:
  • Articular la gestión social en el territorio
  • Ampliar el movimiento social
  • Generar comunidad
  • Sociabilizar las demandas estudiantiles

También se hablo de:
  • ¿Vamos a cuadrarnos con organizaciones ya creadas o crearemos nuevos espacios?
  • La coordinadora coordina, las actividades tienen que salir de sus bases.
  • ¿Cómo hacer para llegar al ciudadano común y corriente?


Político:
Qué:
  • Estar en contacto con la realidad contingente
  • Generar nuestras propias posturas como espacio frente a: gobierno, pleno, demandas estudiantiles, etc.
Cómo:
  • Generar espacio de reflexión y discusión (más creativo, no puras asambleas!)
  • Ser parte de las instancias de participación en la U ( comisiones)
  • ¿Cuáles son los caminos para llegar a nuestras metas? La vía institucional, la presión social, etc.
Para qué:
  • Revitalizar el concepto de política
  • Como  hacer consciente que todas las problemáticas sociales surgen de la misma raíz: Neoliberalismo. 

También se hablo de:
- La crisis del concepto política  que existe actualmente repercute en este espacio, a la gente no le interesa participar porque no cree en la política.
- Es muy complicado revitalizar el concepto de política, pero también es nuestro deber revitalizarlo.
-Hay un tipo de cultura, una visión de arte que impera en esta facultad.
- No podemos estar en un paro para generar un trabajo constante. Para eso era el paro, para ver de qué forma hay que trabajar sobre estos ejes de manera constante.


Interno
Qué: 
  • Cómo trabajar en los 4 ejes en este espacio de manera constante.
  • Que la universidad se posicione como un centro de exposición cultural.
Cómo:
  • Que las asambleas no sean tan pajeras…Tenemos que llegar a la comunidad!
  • Hacer diferentes actividades en este espacio
  • Crear nuevas instancias de discusión para captar a la gente (documentales, etc..)

Para qué:
  • Cambiar la visión de arte que impera en esta facultad
  • Abrir la Universidad a la comunidad
  • Generar un sello de facultad, algo distintivo a partir de la diversidad que existe.
  • Que exista una verdadera transversalidad entre las carreras y que haya comunicación constante entre ellas.

Se dijo:
- Nosotros  tenemos que generar una instancia de interdisciplinaridad, no esperar que  la malla lo haga.



Cultural:
Qué:
  • Entender las prácticas y los códigos de esta universidad.
  • Relación de la universidad de chile  y la sociedad.
Para que:
  • Generar una cultura que busque soluciones a las necesidades del chile de hoy. 

También se dijo:
- En esta facultad hay una cultura hegemónica europea que no responde al chile actual. Universidad viene de la palabra universal, pero en estos momentos responde solo a una parte del universo.
- La facultad instituciona a ciertos grupos, justamente los que tienen su visión. Hay que abrir la universidad a  más cosas, no solo a que hay ahora (lo docto). Eso también está bien, pero hay que tener más cosas. ¿Cuán pluralista es esta universidad?
- Si nos planeamos cambiar estos 3 ejes, también estaríamos cambiando la cultura.   




¿Qué  se entiende por arte en esta facultad?
¿Cómo trabajar sobre estos ejes a largo plazo?

5 Exigencias Fundamentales CONFECh-ACES-CONES

5 exigencias fundamental para un nuevo sistema educacional

Durante el año 2011 el movimiento social en Chile se movilizó masivamente por la concreción de demandas transversales en beneficio de la Educación Pública. Pese a declaraciones de buenas intenciones por parte del Gobierno el año pasado, a día de hoy esos compromisos se han olvidado y muchas de las reivindicaciones que levantaron los estudiantes siguen sin respuesta.

En miras de construir un Nuevo Sistema Nacional de Educación, basado en la concepción de la educación como un derecho social universal en todos sus niveles, que tenga como pilar la Educación Pública gratuita, democrática y de excelencia, y esté orientado a la erradicación de las desigualdades de clase, género y etnia, a la construcción de ciudadanía y la generación de un desarrollo integral y sostenible para el país; los estudiantes agrupados en la CONFECH, la ACES y la CONES, proponemos y exigimos:

Crear un Nuevo Sistema Nacional de Educación, público, gratuito, autónomo, democrático, pluralista, intercultural y de excelencia.

- Público porque concebimos la educación como un derecho social universal que debe ser garantizado como tal por la Constitución Política de Chile y estar liberado de todo interés particular para orientarse a la satisfacción del interés general de nuestra sociedad.

Gratuito, en tanto la educación es una inversión social y no individual, y un espacio de relaciones sociales libres de la mediación del dinero, al cual todos acudimos como iguales en dignidad y derechos con la finalidad de aportar a nuestro desarrollo personal y al colectivo. La gratuidad es una condición necesaria para la realización efectiva de la educación como un bien social público. Permite la universalización del acceso y la permanencia del estudiante en el sistema educativo. Un sistema de educación gratuita contempla, además de la enseñanza, atender a las condiciones materiales en que se realiza, como son, el transporte del estudiante, el alojamiento y las publicaciones.

Autónomo, democrático y pluralista, para preservar el proceso educativo de todo interés particular, ya sea de carácter partidista, religioso o económico, así como para formar profesionales y técnicos con conciencia crítica y formación integral y contribuir así a la construcción de ciudadanía.

De excelencia, es decir, educando en valores como la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto por el medio ambiente, la identidad y las raíces culturales e históricas de nuestra sociedad y en sintonías con las necesidades del país, tanto productivas como culturales. Esto implica necesariamente garantizar una formación integral del estudiante que permita promover la formación de trabajadores con capacidad crítica, que se apropie de los procesos productivos en los que participa y que desarrolle su tarea con sentido cooperativo y colaborativo.

Intercultural, en cuanto consideramos fundamental que se reconozcan las realidades culturales del país incluyendo los conocimientos de los pueblos originarios dentro de todos los niveles de la educación formal, haciendo de esta forma respetar el convenio N 169 de la OIT y la ley 19.253, compromiso aceptado por el Presidente de la República y hasta ahora sin respuesta.
Para ello, exigimos un pronunciamiento respecto de los necesarios puntos de partida para la implementación de una reforma estructural:


1. De manera inmediata:
1.1. El retiro del proyecto de ajuste tributario presentado por el Gobierno al Parlamento, pues es injusto en sus formas de recaudación, fomenta la educación privada a través de la profundización del financiamiento compartido, el mecanismo que ha convertido el sistema educacional chileno en el más segregado del mundo. Esto, además, va en detrimento de la educación pública y propone, con lo recaudado, profundizar la lógica de subsidio a la demanda, lo que constituye un beneficio a la ganancia privada y un mal uso de recursos públicos.

1.2. El retiro del proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación, pues en lugar de evitar que corporaciones que según la ley no deben perseguir fines de lucro lo hagan, encubre este delito.

1.3. Congelamiento de la tramitación del proyecto de ley de financiamiento estudiantil del Ministro Beyer, porque ese proyecto debe ir de la mano con las medidas que se detallan a continuación para evitar la profundización del lucro, la estafa y mal gasto de recursos públicos.

1.4. Fin inmediato al lucro con recursos públicos en todo el sistema educacional.


2. Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública, a través de:
2.1. Aumento de los Aportes Basales para las Universidades del Estado, que les permita su expansión, desarrollo y cumplimiento de su compromiso con las necesidades del país en términos de docencia, investigación, extensión e infraestructura. Este aumento progresivo deberá expresarse en el Presupuesto de Educación 2013 (cubriendo, al menos, un 50% de sus presupuestos) y tendrá como horizonte de mediano plazo el otorgar una educación gratuita.

2.2. Crear un Sistema Público de Educación Superior Técnica, gratuita, democrática y de calidad, en coordinación con la educación escolar técnico-profesional.

2.3. Aumento progresivo del Gasto Público en Educación, garantizado por ley, orientado a las instituciones de todo el sistema (pre básico, general y superior universitario y técnico) hasta alcanzar en un horizonte de mediano plazo el 6% del PIB.

2.4. Desmunicipalización de la educación escolar creando una Nueva Institucionalidad Pública que responda a los siguientes principios:

2.4.1. Responsabilidad del Estado en garantizar el derecho a la educación.
2.4.2. Inversión monetaria constante y suficiente para responder a las necesidades educativas del país.
2.4.3. Especialización y profesionalización de la administración educativa.
2.4.4. Localización de la administración, que atienda a las necesidades locales geográficas y socioeconómicas de cada zona del país.
2.4.5. Autonomía en la toma de decisiones.
2.4.6. Participación de la comunidad educativa.
2.4.7. Cohesión social

 

3. Erradicación del Lucro y Regulación para la Calidad, a través de:
3.1. Prohibición efectiva del lucro en la educación escolar (particulares subvencionados y particulares pagados) y en educación superior. Esto implica prohibir todos los mecanismos que lo posibilitan, entre los cuales destacamos: desregulación en la fijación de remuneraciones a miembros de directorios, ejecutivos y autoridades; externalización de servicios relevantes a través de empresas relacionadas (sociedades espejo); venta de cartera de deudores a empresas de factoring y compra por fondos de inversiones, nacionales o extranjeros

3.2. Aumento del Aporte Fiscal Directo para las Universidades del CRUCH, con arreglo al cumplimiento de estándares de democracia, rol público y de excelencia.
Este aumento podrá ser progresivo, pero deberá expresarse en el Presupuesto de Educación 2013.

3.3. Crear un Nuevo Sistema de Acreditación, obligatorio, con agencias estatales, sin conflictos de interés, que exija coherencia con objetivos país y cumplimiento obligatorio de criterios mínimos para reconocimiento por parte del MINEDUC: a) Ausencia total de mecanismos que permitan el retiro de excedentes (lucro); b) Participación de la comunidad en instancias colegiadas de decisión y respeto irrestricto a la libertad de asociación, reunión y expresión de todos los miembros de su comunidad; y c) Sometimiento de su política arancelaria a una política central de fijación de aranceles que permita cubrir los costos reales asociados al desarrollo de las carreras de manera integral y no asociados a criterios de mercado.
3.4. Facultar al MINEDUC para, a través de un Plan de Contingencia, reubicar en instituciones públicas a estudiantes de instituciones que se deban cerrar por perder su reconocimiento.



4. Democratización Integral, a través de:
4.1. Modificación de los artículos 56e), 67e) y 75e) del DFL2/2010 MINEDUC para permitir la participación de estudiantes y trabajadores (académicos y funcionarios) en instancias colegiadas de cada institución.

4.2 La creación de normativas que garanticen el control de las comunidades locales en la formulación de los planes educativos y en la fiscalización permanente sobre el uso de los recursos y presupuestos.

4.3. Garantizar el derecho a la organización de los estamentos en todas las instituciones de ESUP a través de la acreditación y la prohibición de reglamentos que vulneren el derecho a la libre expresión y asociación.

4.4. Incorporar los derechos educativos y lingüísticos de los pueblos originarios y la interculturalidad en el sistema educativo.

4.5 Garantizar la libertad de cátedra y opinión, para que el docente desde su condición profesional sea libre de planificar sus cursos respetando los objetivos y contenidos de los programas de estudio, realizando una selección crítica de conocimientos, accediendo a todas las fuentes de información y cultura.

5. Bienestar Integral Estudiantil, a través de:
5.1. Restructuración integral del sistema de ayudas estudiantiles complementarias en sus montos, cobertura y condiciones de postulación.

5.2. Solución a los estudiantes endeudados con el crédito CORFO por medio de la condonación de sus deudas.

5.3. TNE gratuita los 365 días del año y eliminación del artículo que limita la validez de la TNE sólo para “viajes con fines educativos”.

5.4. Entrega y restructuración de beca indígena como beneficio universal de estudiantes provenientes de pueblos originarios, sin necesidad de presentar certificado de procedencia indígena entregado por CONADI, respetando de esta forma el reglamento suscrito en la ley indígena 19.253 y el convenio 169 de OIT.


Nueva Normalidad


Condiciones hacia una Nueva Normalidad

A partir del primero de junio, nuestra facultad se ha involucrado en el proceso de movilización nacional ciudadana por las demandas en educación. Desde este punto, y durante más de tres meses, hemos paralizado nuestras actividades regulares con una actitud propositiva, tanto en las formas de manifestarnos como en la reflexión y los contenidos de dichas demandas. 

Esto ha ocurrido porque somos -y nos sentimos- parte de una sociedad que no está conforme con el modelo económico-político en general, y con el sistema educativo en particular. Creemos que es momento de fortalecer el movimiento social que se ha levantado y que hoy defiende demandas que son legítimas para la población. 

Es por esto que decidimos adoptar un Paro estudiantil que nos ha permitido llevar a cabo un proceso político que trasciende los hitos tales como marchas o paros de pocos días. Es decir, hemos entendido este movimiento como una instancia educativa que nos permite desarrollarnos al tiempo que transformamos nuestro entorno de manera significativa.

Entonces, considerando:
1.- Las demandas del movimiento estudiantil en torno a la Democratización, Acceso y Financiamiento en la educación pública,

2.- La Misión de la Universidad de Chile, orientada por los principios establecidos en el Artículo 4  de su Proyecto de Estatuto,

3.- El proceso interno de nuestra Facultad durante el tiempo de movilización que ha apuntado hacia la búsqueda y exploración de la universidad que queremos, contemplando reflexiones y prácticas tales como la vinculación con el medio social, Universidad abierta, educación integral (inter e intradisciplinar), rol público, extensión universitaria, exploración artística crítica, triestamentalidad, arte y movilización,

los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile sede Alfonso Letelier Llona, proponemos dar pie a un proceso en donde sea válida la visión de Universidad que hemos desarrollado, la cual seguiremos construyendo en la medida en que existan condiciones favorables para esta construcción colectiva.

Para nosotros, es fundamental que puedan convivir distintas visiones de Universidad en una misma Institución, dado que de este modo se puede construir desde la diversidad de perspectivas y posibilidades, logrando mayor profundidad en las discusiones y mayor incidencia en las prácticas. Por ello, nos parece pertinente posicionar nuestra visión, considerando que en nuestra Facultad existe una manera de entender la entrega del conocimiento que se sitúa por sobre todas las otras, las cuales son diversas y merecen un espacio en la reflexión que la Universidad hace de sí misma.

Para comenzar el proceso, hemos establecido tres Ejes que estructuran nuestra propuesta:
  1.  Triestamentalidad.
  2.  Exploración Artística Crítica (intra e interdisciplinar).
  3.  Vinculación social.

1.- Triestamentalidad
La Triestamentalidad es una manera de organizar la Comunidad Universitaria en estamentos, y no podemos entenderla si no es en la horizontalidad en las relaciones humanas, en la generación de conocimiento y en la toma de decisiones.

Los tres estamentos convergen por la convivencia natural entre los seres humanos que participan activamente en la construcción de nuestra Universidad. Por esto sostenemos que todos los estamentos constituyen una comunidad educativa, activa en la generación del conocimiento y en los múltiples desafíos que propone la vida universitaria.

Este punto será importante a la hora de avanzar hacia una Nueva Normalidad, en la cual las relaciones humanas horizontales debieran ser un pilar fundamental en la construcción de la comunidad universitaria. Y si queremos cambiar la Universidad en este aspecto, debemos comenzar a sentar las bases para que los cambios sean posibles, terminando así con la cultura autoritaria cuyas contradicciones hoy día nos tienen en situación de Toma.

2.-Exploración Artística Crítica
Consideramos que la exploración es una manera válida de generar conocimiento y de aproximarse a él, y particularmente en el arte, la entendemos como una forma de desarrollo del sujeto mediante los elementos del lenguaje de las disciplinas artísticas.

No podemos entender la Universidad, ni mucho menos la experiencia estética, como instancias de la vida del ser humano en donde la exploración crítica esté ausente, pues de lo contrario nos limitamos a reproducir sistemas y estructuras sin tomar la iniciativa en nuestra propia construcción de mundo.

Más aún, en un momento histórico como el presente, cuando hay una sociedad aletargada por una educación siniestra que enajena y reproduce las diferencias sociales, la exploración crítica representa una posibilidad para desarrollar aspectos del ser humano que lo liberan, que lo aproximan a la colectividad desde el pleno conocimiento de su individualidad.

3.-Vinculación Social
Entendemos que existe una vinculación inherente a la vida universitaria, de momento que en ésta convergen personas que son parte de la sociedad. Sin embargo, cuando acuñamos este concepto, lo hacemos para referirnos a una vinculación intencionada con el medio, con esa parte de la sociedad que no está incluida en los estamentos, con esa sociedad con la cual la Universidad de Chile debe asumir el Rol Público que le corresponde.

En ese sentido, creemos que la actividad curricular debe estar íntimamente vinculada tanto en sus contenidos como en sus prácticas con el medio social, construyendo desde y para la sociedad en una relación recíproca de intercambio y creación conjunta del conocimiento. 

Asimismo, existen otras maneras de materializar la intención de vincular la Universidad con el medio, y en esa línea es que planteamos la necesidad de llevar a cabo un proceso en el cual esto sea discutido y profundizado, poniendo en crisis -por ejemplo- el actual concepto de Extensión que evidencia a través de su práctica nuestra Facultad.

Será aquel proceso antes mencionado el cual nos permitirá, probablemente, dar vida a un nuevo paradigma de vinculación con el medio, cuya fuerza en la transformación social no podremos dimensionar hasta que ocurra.

La Nueva Normalidad
Una vez generadas las condiciones que necesitamos de parte de la Facultad para posicionar nuestra visión de Universidad, y en la medida en que dicha visión ponga en tensión a la que hoy es la hegemónica, entonces estaremos avanzando hacia una Nueva Normalidad.

Esta nueva normalidad supone el cambio de una cultura arraigada en nuestra Facultad, permitiendo la construcción de Universidad desde perspectivas resultantes de este proceso dialéctico de visiones que se cuestionan y se ponen en tensión.

Esta Nueva Normalidad será preparada, entonces, por todo aquello que logremos instalar en esta etapa de condiciones, y su conformación final -los principios que la fundamenten y las prácticas que la hagan materia-, se definirán en este proceso que ahora nos espera, desafiando nuestra convicción de estar constantemente transformando nuestra historia.

Propuesta:
Generación de instancias:
  1.  Promover jornadas de reflexión y discusión temáticas en torno a los ejes e inquietudes planteadas durante la movilización. La forma y contenidos específicos de éstas serán elaborados por  la Comisión de Jornadas e Iniciativas Triestamentales. Las temáticas propuestas a tratar son:
    1.  Extensión Universitaria
    2.  Acceso
    3.  Rol Público de la Facultad
    4.  Exploración artística crítica
    5.  Triestamentalidad y Gobierno Universitario
    6.  Educación integral 
 
  1.  Implementar grupos de trabajo triestamentales que apunten a elaborar un Proyecto de Extensión Universitaria y un proyecto de acceso para nuestra Facultad.
    Estos dos grupos de trabajo tienen como objetivo proponer a la facultad una visión íntegra y participativa en torno a las políticas de acceso y extensión universitaria (un grupo de trabajo por tema) a través de un trabajo vinculante que logre una definición real de estos temas, que hoy no son tratados como políticas consensuadas en nuestra Facultad, generando un ejercicio institucional pasivo, en oposición a los principios de iniciativa y proactividad a los que aspiramos. 
 
  1.  Implementar una Comisión de Innovación Curricular Central a nivel de sede, cuyo funcionamiento específico se defina en Asamblea Triestamental. Este espacio tiene por objetivo generar visiones y proyecciones transversales a las carreras para que las Comisiones de Innovación Curricular que se encuentran en funcionamiento aborden estas visiones en pos de generar lineamientos comunes de Facultad.
 
  1. Crear Cursos Electivos de Formación Específica:
    1.  Vinculación Social: este curso debe enfocarse en la generación de proyectos de vinculación con el medio social; debe ser considerado una actividad docente pertinente a cada estamento (para estudiantes como CFE, para funcionarios y académicos como capacitación o investigación), tomando en cuenta la importancia de los posibles aportes de cada uno al desarrollo práctico y temático.
    2.  Exploración Artística Crítica: este curso debe ser una instancia de  encuentro e intercambio de las disciplinas artísticas en pos de la integración y el desarrollo de las carreras. El objetivo es investigar, a través de la experiencia y la exploración, formas de expresión que conjuguen o profundicen las formas artísticas ya existentes.
 
  1.  Crear en el mediano plazo la Comisión de CFE, haciéndose valer el compromiso adquirido entre los estudiantes de Teoría de la Música con Dirección de Escuela a comienzos de este año, ampliándose esta instancia a las demás carreras de la Facultad.

  1.  Crear la Comisión de Asuntos del Ciclo Básico, grupo de trabajo triestamental que diagnostique, estudie y analice  la relación de los estudiantes de la etapa básica con la Universidad, además de asumir la construcción participativa y activa del reglamento de la etapa básica. Es de necesidad imperiosa abordar las temáticas de bienestar estudiantil y de procesos formativos en esta instancia, por lo que se desprende la necesidad de la inclusión de funcionarios relacionados con “asuntos estudiantiles”.
  1.  Promover la reflexión entre académicos y estudiantes en las clases en torno a los ejes planteados para la Nueva Normalidad (triestamentalidad, vinculación social y exploración) y su pertinencia en cada uno de los ramos, posibilitando replantear, de manera constructiva y consensuada, las metodologías de enseñanza y evaluación de los ramos respectivos. Esto responde a la búsqueda de una visión crítica, tanto de estudiantes como académicos, de nuestra Facultad y de las disciplinas que en esta se practican.

Toma de compromisos:

  1.  Garantizar participación triestamental en el desarrollo del PDI de la Facultad de Artes: consideramos fundamental la construcción conjunta y comunitaria de la carta de navegación de nuestra Facultad, permitiendo así la existencia de distintas perspectivas al momento de trabajar y que éstas dialoguen entre sí, dando fruto a una visión integral de la labor artística. Esto debe contemplar un grupo de trabajo con representación estamental electa específicamente para esta labor.

  1. Apoyar las iniciativas propuestas por la Comisión de Jornadas e Iniciativas Triestamentales (u otras relacionadas con el proceso de movilización), a través de las plataformas con las que cuenta la Facultad, según las necesidades de la actividad: gestión de espacios, permisos, difusión (página web, impresiones), soporte técnico, etc., contando para estos fines con un coordinador, miembro de esta Comisión, que gestione y articule estos aspectos. Este apoyo debe manifestarse en las etapas previa y posterior a la actividad, tanto como en el desarrollo de la misma.
 
  1.  Desarrollar e implementar una política de prácticas profesionales acorde con el rol público de la Universidad y que apunte a una vinculación efectiva de ésta con el medio social en el que se desenvuelven sus egresados. Además, el desarrollo del Proyecto de Extensión Universitaria de la Facultad debe ser vinculante con esta política.
  1. Completar la masa crítica del departamento de Danza: hacer cumplir el compromiso previo de decanato a este respecto, el cual es fundamental para el correcto funcionamiento de dicho departamento.


Condiciones mínimas:
 
  1.  Cesión permanente al CEFA de la sala 510 – B, en orden a tener mínimas condiciones de espacio íntegramente estudiantil de reunión y trabajo. Esto responde a la insuficiencia del espacio actual, el cual no permite óptimas condiciones de trabajo tomando en cuenta los nuevos proyectos, iniciativas, y orgánicas de las carreras, y a la ubicación estratégica de la sala propuesta (al frente de la oficina actual). Además, esta cesión se constituye en una legitimación efectiva de la vinculación triestamental. No obstante, aun no satisface la necesidad de un lugar de esparcimiento.

  1. Horarios protegidos: para compatibilizar el retorno a la regularidad de las clases con las tareas de la movilización y las nuevas instancias surgidas de este mismo proceso, se hace necesario establecer espacios temporales determinados para el desarrollo de estas labores. Así, podemos diferenciar 4 tipos de espacios protegidos:
    1.  Espacio de trabajo de comisiones triestamentales: bloque semanal destinado exclusivamente al trabajo de las comisiones que han iniciado sus actividades durante la movilización y potenciales comisiones. Esto supone un potenciamiento de estas comisiones, reabriendo la convocatoria triestamental para integrarlas y formalizar su trabajo, con miras a generar resultados vinculantes.   
    2. Espacio de trabajo estamental: bloques semanales destinados a las tareas que cada estamento estime convenientes.
      1.  Un bloque para trabajo estamental de funcionarios
      2.  Un bloque para trabajo estamental de académicos
      3.  Tres bloques de trabajo estamental de estudiantes
    3.  Espacio para asambleas y/o claustros de facultad: bloques de disposición horaria variable, convocados de forma acordada por todos los estamentos.
    4.  Actividades extraordinarias: se contemplan como horarios protegidos las convocatorias a paro nacional, marchas, asambleas generales de estamento, jornadas de discusión u otros espacios no regulares relevantes para el desarrollo de los compromisos contraídos en la movilización. Estos bloques horarios no están considerados dentro del plan regular de horarios protegidos.

En estos espacios no se podrán realizar actividades (clases, audiciones, evaluaciones, reuniones obligatorias, etc.) que comprometan la participación de los estamentos involucrados. Asimismo en los días en que existan las actividades extraordinarias ya descritas.
 
  1.  Reanudación paulatina y consensuada de las clases: al momento en que los estudiantes determinemos volver a clases, esta reanudación debe ser programada en conjunto con nuestro estamento, tanto a nivel de escuela como de carreras.